Hoy por Hoy 03/10/2013
<iframe height="80" width="285" frameborder="0" scrolling="no" src='http://www.cadenaser.com/widget/audio.html?file=http://sermedia-f.akamaihd.net/cadenaser/2013/10/20131003csrcsr_5_Aes_LAU.mp4&vista=permantlink&audio_urlHTML5=http://vmedia.cadenaser.com/cadenaser/2013/10/20131003csrcsr_5_Aes_LAU.mp4&prog_rel=Hoy-por-hoy&duracion=3003&idDinamico=20131003csrcsr_5&url=/actualidad/audios/hoy-hoy-00-08-00-2013/serprohoy/20131003csrcsr_5/Aes/&titulo=Hoy+por+Hoy+%2807%3A00-08%3A00%29+03%2F10%2F2013'></iframe>
La Ventana
<iframe height="80" width="285" frameborder="0" scrolling="no" src='http://www.cadenaser.com/widget/audio.html?file=http://sermedia-f.akamaihd.net/cadenaser/2013/10/20131003csrcsrnac_45_Aes_LAU.mp4&vista=permantlink&audio_urlHTML5=http://vmedia.cadenaser.com/cadenaser/2013/10/20131003csrcsrnac_45_Aes_LAU.mp4&prog_rel=La-Ventana&duracion=2906&idDinamico=20131003csrcsrnac_45&url=/espana/audios/ventana-00-17-00-2013/serprolav/20131003csrcsrnac_45/Aes/&titulo=%27La+Ventana%27+%2816%3A00-17%3A00%29+03%2F10%2F2013'></iframe>
http://www.cadenaser.com/actualidad/audios/hoy-hoy-00-08-00-2013/csrcsrpor/20131003csrcsr_5/Aes/
https://itunes.apple.com/es/podcast/hoy-por-hoy-07-00-08-00-03-10-2013/id282229761?i=168875712
http://www.cadenaser.com/espana/audios/ventana-00-18-00-2013/csrcsrpor/20131003csrcsrnac_50/Aes/
Documentación informativa
jueves, 3 de octubre de 2013
viernes, 2 de noviembre de 2012
Señalar con el dedo
Señalar con el dedo
Resumen
José
Antonio Marina brinda un artículo que se mueve fuera del cerco de lo común. Lo
establecido socialmente ha marcado la pauta de una convivencia viciada por los
escándalos. Hemos venido construyendo un modelo totalmente insensibilizado ante
los problemas que afectan al bien común: tropelías delictivas, corrupción de
diversa índole o sucesos, entre otros. Los medios de comunicación y el
bombardeo de contenidos alejados de lo estrictamente informativo también
contribuyen a la banalización de hechos trascendentes.
Marina
afirma que este síndrome de inmunodeficiencia social, así lo llama, ha
pervertido el significado de la palabra tolerancia, desvirtuado el valor de la
justicia y fomentado la pasividad entre ciudadanos presos de un pasotismo
crónico. La capacidad para el análisis
crítico, tan necesaria, se ha adormecido y a la sociedad actual ya pocas cosas
la escandalizan.
Como
cura para este mal, se defiende la práctica de la intolerancia contra todo
aquello que perjudique el interés general de un pueblo. La justicia, dice
Marina, no tipifica todos los delitos éticos, por lo que no siempre es efectivo
recurrir a tribunales que, a su vez, también han perdido eficacia. La repulsa
contra la inmoralidad y el aplauso a la honradez pueden ser las soluciones
contra esta problemática. Por último, la educación y la revitalización de la
democracia son, sin duda alguna, instrumentos indispensables que ayuden a
estructurar una sociedad mejor formada y más implicada.
Claves
-
Otras aportaciones
sobre el síndrome de inmunodeficiencia social y perturbaciones sociológicas
similares.
-
Una nueva
democracia. Modelos alejados de la disciplina parlamentarista y los viejos
modelos partidistas en favor de la participación directa.
-
Debate
alrededor de “Educación para la ciudadanía”. Posturas e información sobre la
asignatura.
-
Los problemas
de la sociedad española vinculados a una deficiente educación. El fomento del
pensamiento crítico.
-
Consecuencias
de sistemas corruptos mediante ejemplos de otros países.
Desarrollo
documental y fuentes. Adecuación de las propuestas
José
Manuel Belmonte, doctor en Ciencias Humanas por la Universidad de Estrasburgo y
miembro de la plataforma CíViCa, focaliza el ataque del síndrome de
inmunodeficiencia social en lo que considera como pilares básicos para la
sociedad, como la vida y la democracia. Realiza una fortísima crítica al
anterior gobierno socialista, acusándolo de desmembrar las bases de la sociedad
y de desarticular sú celula primaria: la familia.
S.O.S. Síndrome de inmunodeficiencia
social
José Manuel Belmonte (Dr en Ciencias Humanas por la Universidad
de Estrasburgo, miembro de CíViCa)
En el Palacio de Congresos
de Madrid
CONGRESO MUNDIAL
DE FAMILIAS: Matrimonio y familia, el futuro de la Sociedad.
David Páramo, afamado
periodista mexicano en contacto con la realidad social, ofrece en este artículo
una perspectiva diferente al problema. La pasividad contribuye a la
desprotección del consumidor frente a las grandes empresas y los monopolios.
Los ciudadanos aceptan políticas empresariales muy dañinas para el bienestar de
la sociedad en su conjunto.
Pasividad social (II)
Excelsior (segundo periódico más importante de México)
David Páramo
González Pazos, otorga una visión que de entrada, inquieta las
conciencias. La pasividad social, más aún en la actual coyuntura, puede
desembocar en un golpe de estado encubierto por parte de los poderes económicos
y financieros que tiene potestad casi absoluta en el sistema.
El miedo, la pasividad
y el fatalismo. Fascismo social y financiero en Europa (II)
Revisa Pueblos
Fascismo social y financiero en Europa
Diario GARA
Jesús
González Pazos, responsable del Área Indígena de la plataforma vasca Mugarik
Gabe. Licenciado en
Antropología y Etnología de América, postgrado en Derechos Humanos.
Breve esquematización y explicación de modelos
democráticos, elaborado por un espacio digital especializado en esta área
(mediafranca.cl). Democracia directa, semidirecta e indirecta. Democracia
consencual, deliberativa, parlamentaria y presidencial.
Tesis doctoral sobre participación
ciudadana escrita por Patricia
Posadas Suquía y dirigida por la Dra. Begoña Asua Batarrita en la Universidad
del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea
Participación ciudadana, sociedad y
educación
Boletín Oficial del Estado (BOE) del viernes 5 de enero de 2007 donde versan los
principios generales del sistema educativo, acordes con las directrices de la
Unión Europea, así como los contenidos, criterios de evaluación y organización
de las materias en los diferentes cursos. En
la página 715 comienza el apartado que concierne a Educación para la
Ciudadanía.
Artículo
de Gregorio Peces Barba, destacado miembro del PSOE, padre de la Constitución,
presidente del Congreso de los Diputados, Rector de la Universidad Carlos III,
además de jurista y catedrático en Derecho; a favor de la asignatura Educación
para la Ciudadanía. Peces Barba falleció recientemente.
En torno a Educación para la
Ciudadanía
Juan
Manuel de Prada se posiciona en este artículo en contra de la asignatura. De
Prada es escritor, crítico literario, articulista, ganador del Premio Planeta y
licenciado en Derecho.
Ciudadanía e ingeniería social
Último informe comparativo del Ministerio de
Educación, donde se ponen en liza los datos de nuestro sistema educativo
frente a los de otros países.
Documento de Mckinsey&Company sobre un futuro esperanzador para la educación en
España. Enero 2012.
Índice de
corrupción en latinoamérica: Cuanto menor es el índice mayor es la
corrupción. Valores medios sobre el período 1994-2001 según International
Country Risk Guide.
Trabajo original: Journal of Public Economics, vol. 91, pp. 939 (2007)
Instituciones: Universidad de San Andrés , Universidad de California-Berkeley (EEUU)
Instituciones: Universidad de San Andrés , Universidad de California-Berkeley (EEUU)
Noticia de
emprededoresnews.com donde se especifica el nivel de corrupción en varios
países, especialmente en los Latinoamericanos.
Fuente: Barómetro Global de la
Corrupción 2010, publicado por la ONG Transparencia Internacional.
Crece la corrupción el Latinoamérica
Conclusiones finales
y aportación personal
Nunca
había leído una reflexión tan novedosa acerca de conceptos que todos tenemos
tan asumidos como la tolerancia. La pasividad social es un mal en expansión, un
germen que amilana las conciencias y pone en bandeja un poder desmesurado a los
mandos de turno. Debemos ejercer un control disciplinario, ético, político y
social; sobre quienes nos representan. No seré yo quien ponga en duda la
necesidad de reinventar los valores hemos heredado de la Revolución Francesa,
el liberalismo primario, la democracia estadounidense, el movimiento obrero y
el Estado del Bienestar. Sin embargo, algunas de las recetas que propone Marina
en su artículo para combatir la falta de ética me parecen, precisamente,
antiéticas. Y me explico.
No
es la tarea del ciudadano común señalar con el dedo al vecino que tiene un comportamiento
deshonroso. Sí, las acciones que éste pueda llevar a cabo dentro de la ética
son del todo plausibles, y por el contrario, las que no, son del todo
rechazables. Pero hasta ahí.
Los
ciudadanos deben hacer un examen individual de conciencia que lleve a corregir
las conductas personales que perjudican al bien común, y no, esta no es una
deriva social de las teorías económicas de Adam Smith ni de los dogmas del
individualismo liberal. Se trata simplemente de dejar que la justicia sea
ejercida precisamente por los órganos judiciales. El autor sostiene que no
todos los principios morales están reflejados en los textos legales. Bien, para
ello existen una serie de órganos institucionales que con mayor o menor
agilidad tienen la labor de incluirlos. Y si estas instituciones no existen, el
poder político tiene la obligación de crearlas. Es cierto que el modelo
político de hoy en día está, en parte, consumido pero la reforma de la
democracia tal y como la conocemos tiene que ser la medicina que nos libre de este
síndrome de inmunodeficiencia social.
La
reforma del modelo educativo y el fortalecimiento de la participación en la
vida pública son armas imprescindibles en la lucha contra la enfermedad. De lo
contrario, construiremos una sociedad chivata, antisolidaria, desconfiada y que
emplee métodos que en los libros de Historia aparecen al lado de la
Inquisición.
Y
una vez más, el papel de los medios de comunicación para forjar pueblos mejor y
más informados es vital. Un contexto comunicativo libre, independiente y de
calidad ayuda a que sus consumidores reciban contenidos que los ayuden a saber
la verdad y acrecienten la exigencia hacia los poderes públicos.
lunes, 22 de octubre de 2012
A documentación informativa
A DOCUMENTACIÓN INFORMATIVA
Resumo
A
documentación informativa pode ser entendida como unha ciencia ou ben, como
unha disciplina que está directamente vencellada coas ciencias da información
en xeral e co xornalismo en particular. A documentación, tal e como a
coñeciamos ata agora, está mudando. A entrada e expansión da Internet fai que
aumenten exponencialmente as posibilidades de contrastación e de atopar fontes
de información, aínda que non implica que estas sexan necesariamente aptas ou
de calidade. Esta materia responde a unha serie de principios fundamentais e
cumpre determinadas funcións que perseguen o cumplimento dun fin primordial: a
satisfacción das necesidades da información. Os centros documentais son
tremendamente importantes para o almacenamento e o emprego de contidos. A
documentación realiza un servizo á sociedade e axuda ao xornalismo ao exercicio
deste con maior rigor e brillantez.
Palabras clave
- Documentación:
informativa e xornalística
- Contexto mediático
actual o panorama comunicativo
- Espazo virtual
- Multiperspectivismo,
pluralidade
- Rigor,
profesionalidade, honestidade, calidade.
- Contrastación,
planificación, refutación, conciencia crítica, planificación, estruturación.
- Fontes de
información
- Necesidades
informativas
- Xornalista,
redactor. Documentalista
- Fondos
documentais, arquivos, centros de documentación, contidos
- Realidade,
veracidade
- Perdurabilidade
Introdución
Ninguén
pode negar as mudanzas no mundo da comunicación dende a chegada e expansión da
Internet. A Rede transformou o xornalismo a niveis que nin sequera hoxe en día
podemos delimitar. É moi arriscado aventurar o futuro da profesión, que
inevitablemente vai vencellado ao oficio de documentalista e da documentación
informativa en sí mesma. Internet supuxo unha apertura de información cercana
ao infinito. Os custes da creación e mantemento dun medio de comunicación diminuíron
exponencialmente. Perspectivas que ata agora non tiñeron cabida no mercado
tradicional poden gozar de espazo onde desenvolver tratamentos informativos e
formatos novedosos, até interesantes para un público que estaba resignado aos
grandes grupos comunicativos.
Nembargantes,
e sobre todo dende os últimos anos,
existen espazos virtuais onde algúns xogan a ser xornalistas pasando por
alto o compromiso inesquecible da profesión coa verdade. Simplificando,
cibermedios traballan a diario baixo a máxima do “todo vale”. Na actualidade
abundan os confidenciais, blogs e webs que empreñan métodos de dubidosa factura
co fin de gañar adeptos nun mercado que se volve cada vez máis esixente. É
nesta parte onde entra a documentación informativa.
A
documentación informativa é necesaria hoxe máis que nunca. O documentalista ten
que ser un apoio indispensable do xornalista cando vai desenvolver o seu labor,
sobre todo se se trata de investigacións. Pero tamén, esta emblemática figura
está a carón do lector ou ouvinte. O documentalista ten unha responsabilidade,
se cadra indirecta, ante a sociedade, xa que, o se realiza o seu traballo con
boa factura, o máis probable é que nos atopemos cun medio de comunicación que
difunde información de calidade, con
tódolos matices positivos que implica para unha sociedade aberta. A
documentación cambia segundo o xénero xornalístico (investigación, sucesos,
reportaxes, noticias estritamente informativas) segundo o soporte onde se
plasman as noticias (Internet, prensa, radio televisión), máis concretamente,
mudan as necesidades documentais. Non obstante, sempre é preciso contar cun
número suficiente de fontes que poidan aportar ao xornalismo datos precisos,
renovados, primarios e veraces para sacar á luz ou como guía para proseguir
coas investigacións.
A
chegada de Internet tamén cambiou o cómo, o canto e o onde na documentación. Os
wikis e páxinas especializadas nun eido concreto do coñecemento ilustran, en
boa medida, os avances da sociedade moderna da información. A diversidade
multiplicouse por cifras altísimas. Estariamos ante un erro de base se
afirmaramos que na Rede atopamos os trazos da verdade absoluta. O verdadeiro
enriquecemento informativo chega co multiperspectivismo nas fontes e na
complementareidade dos distintos soportes. Os fondos documentais escritos, os
tradicionais, albergan contidos que probablemente fosen cribados con maior
rigor que moitos dos que podemos ver en Internet con só facer un clic. O
internauta que precise información, tamén debe saber distinguir as noticias que
poden estar sesgadas das que non, e para eso, é vital acudir á contrastación e
manter o interese por achar as fontes primarias.
En
definitiva, é necesario reivindicar o papel da documentación nun escenario de
mudanzas e modernidade. O século XXI agarda polo filtrado de informacións que
respondan aos valores de rigor, independencia, profesionalidade e honestidade;
e para conseguir este obxectivo, a documentación é imprescindible.
Concepto
A
documentación, segundo a RAE, é a acción ou efecto de documentar. E esta
última, na primeira das súas acepcións, é probar ou xustificar a verdade con
documentos. A RAG remítenos a unha definición coma esta: proporcionar a [alguén]
documentación, información ou calquera tipo de datos interesantes sobre un
asunto determinado. Para
o obxectivo deste traballo, a acepción en castelán achéganos máis ao que
estamos a tratar. Esta definición deixa claro que o xornalista, na busca e
posterior difusión da verdade, ten que emitir unha serie de probas que
certifiquen a lexitimidade e a realidade dos seus traballos. Expertos
coma José López Yepes califican a documentación como ciencia, á mesma vez que a
enmarcan dentro da ciencia da información. Eulalia Fuentes i Pujol afirman que
a documentación ten unha serie de características xerais que comparten todas
as súas modalidades. Entre elas se
atopan a dualidade das fontes de información (difunde información
e a recibe), aa multiplicación constante de información, lo que xera problemas
espaciais, repeticións frecuentes e problemas na búsqueda nos fondos
documentales; o perigo da obsolescencia dos contidos, a diversidade dos
receptores da documentación; o conflito entre texto e imaxe; e a necesidade
común de documentarse con velocidades para achegar una resposta pronta ao
lector.
Unha
vez delimitadas as características principais, cómpre delimitar as funcións
máis importantes da documentación e dos equipos que se encargan desta materia
nos medios de comunicación. A documentación aporta fontes concretas que
facilitan a contrastación, permite contextualizar mellor os temas e ás veces,
toma a iniciativa na axenda mediática dun medio propoñendo temas novos para
publicar ou difundir.
Gabriel
Galdón e LLuís Codina fixeron unha distinción entre a documentación informativa
e a documentación xornalística, esta última focalizada na produción de pezas
xornalísticas de calidade, perdurábeis no tempo e aptas para a súa difusión.
Principios
Como
xa mencionamos con anterioridade, un dos principios máis básicos da
documentación é a necesidade de información contrastada e fidedigna. E para acadar esto último, non hai máis que
poñer en práctica os fundamentos xerais da investigación, indagación, búsqueda,
planificación, estruturación, recollida de datos, contrastación, refutación e presentación do
traballo realizado.
Tamén
é preciso unha boa selección das fontes de información e ter en conta que a
diversidade das mesmas enriquecerá a nosa labor. A combinación de medios
virtuais (vídeos, audio, imaxes, documentos na rede…) e bibliografía (ensaios,
informes, manuais de consulta, enciclopedias, diccionarios..) aumenta o
multiperspectivismo.
Outro
dos principios chave neste eido da comunicación é a pluralidade. Ás veces, as fontes
informativas, ata as oficiais, responden a criterios non estritamente
vencellados á realidade. Algúns datos ou contidos poden presentar sesgos
importantes que necesitamos ter en conta na nosa documentación. Por iso, a
combinación de información provinte de fontes diversas e plurais, incluso con
ámbitos ideológicos contrapostos, aumenta a calidade do noso traballo.
O
experto Gabriel Galdón (1985) publicou algúns traballos teóricos sobre a documentación
informativa nos que expuxo os seguintes principios: os teleolóxicos e os
formales e circunstanciais. Respecto dos primeiros, veñen definidos polos
obxectivos finais e son tres: verificativo (comprobación da verdade),
explicativo (causa final da documentación, carácter aclaratorio) e editorial
(orientada á justificación de opinións). En canto ás formales e
circunstanciais, podemos sinalar tamén tres: perdurabilidade, adecuación
funcional (a documentación adáptase ao medio) e limitativo (referente aos
límites do exercicio da documentacións).
Características da información na
actualidade
Para
o profesor Félix del Valle Gastaminza, profesor na Facultade de Información da
Universidade Complutense de Madrid, a información na actualidade é un entramado
de causas e consecuencias froito da actividade política, económica, social e
cultural do home; en contraposición á definición de actualidade como conxunto
de feitos puntuais. Esto nos leva a que existe unha interrelación de noticias.
Segundo o profesor Gastaminza, a información de hoxe en día se caracteriza por
unha gran desigualdade no tratamento dos temas, á vez que se mestura a superficialidade
coa profundidade nos medios de comunicación. A miúdo se plantexan problemas
como a excesiva repetición de contidos que habitualmente responden a intereses
extraxornalísticos e a obsolescencia de temas, o cal dificulta a conservación
das informacións.
Segundo
Amat y Blasco, existen un conxunto de características vinculadas á
documentación informativa, como poden ser: as informacións cíclicas ou
episódicas, a redundancia, a concentración nos mesmos protagonistas, a
variedade de soportes, a fragmentación da mensaxe, os documentos compostos, a
velocidade da actualidade informativa e o emprego da omisión nas súas
variantes.
Funcións
Para
o profesor Galdón, a documentación cumple diversas funcións. Entre elas
destacamos:
A
función preparatoria: diminúe o grao de ignorancia previo do xornalista cara o
que vai informar. Aporta informacións con anterioridade necesarias para un
tratamento informativo de calidade.
A
función crítico-verificadora: otorga ao xornalista contidos necesarios para que
desenvolva unha conciencia crítica documentada ante o obxecto informativo. Así,
poderá tirar conclusións fundadas sobre os temas en cuestión.
A
función completiva: exerce unha misión contextualizadora ante o que se vai
contar.
A
función lingüístico-clarificadora: o documentalista pon a disposción do usuario
unha serie de apoios lingüísticos, como diccionarios e normativas, para paliar
a falta de comprensión e fomentar un emprego adecuado da lingua.
A
función modélico narrativa: concede contidos vitais para coñercer as boas artes
da redacción e facilitar deste modo, a facilidade interpretativa do que se vai
a difundir.
A
función orientadora: suministran estudos sociolóxicos que permiten coñecer aos
xornalistas as necesidades informativas dos cidadáns e o tratamento editorial a
que a estas se lles pode dar.
A
función de actualización científica: evitan a monotonía na que se poida ver
inmiscuído o redactor como consecuencia das rutinas axendísticas. O
documentalista resitúa ao profesional da información no contexto comunicativo e
acota os seus límites neste espazo.
A
función informativa propia: ten que ver coa dimensión dos fondos documentales.
O conxunto de arquivos de documentación enriquecen a un medio de comunicación e
convirten, ás veces, ao documentalista nun verdadeiro redactor especializado.
Finalidade da documentación
Como
vimos dicindo ao longo deste traballo, a finalidade máis primaria da
documentación informativa, tanto nas súas variantes como no cumplimento das
súas distintas funcións é paliar as necesidades informativas dos usuarios. Pero
tamén, sobre todo nos tempos actuais, pode adquirir unha finalidade
alternativa: o filtrado. O exceso de ruído no contexto mediático facilita a
aparición de información que non cumpren cuns estándares de calidade e
profesionalidade mínimos para podelas calificar de xornalísticas ou
documentais. Por eso, a documentación pode cribar ese “lixo” que pulula en
moitos soportes.
O
finalidade primordial da documentación leva implícitos os conceptos de rigor,
investigación e calidade; evitando así a polución da que estamos a falar. A
satisfacción das necesidades informativas pode darse a distintos niveis: cronolóxico
(anterior ou posterior) e funcional (facendo uso das funcións que mencionamos
no apartado anterior). Deste modo, a documentación diminúe a ignorancia, o
descoñecemento, crea pezas que contribúen ao desenvolvemento do coñecemento,
fomenta o rigor e as opinións fundamentadas, e crea sociedades máis avanzadas.
Centro de documentación dun medio:
funcións, características e fins
Juan
Luís Cebrián, xornalista, académico e presidente de PRISA; dixo nunha ocasión
que o centro documental dun xornal é o cerebro da redacción, e distingue aos
grandes sornáis do resto de medios impresos. O centro de documentación
informativa é a “cociña” ou “almacén” onde se crean e se almacenan todos os
arquivos que teñen que ver con este eido.
Podemos atopalos en medios de comunicación de calquer soporte, aínda que
tradicionalmente alcanzou un desenvolvemento notorio coa prensa. Os centros de
documentación informativa gardan documentos de toda índole: escritos, sonoros,
gráficos e audiovisuais. E existen varios tipos de centros: arquivos de prensa
ou hemerotecas, fototecas, fonotecas e arquivos audiovisuais.
Ernest
Abadal Filgueras mantén que tanto a creación dun centro documental como a súa
organización precisa dunha disposición diferenciada dos contidos, que adoitan
ser moi diversos.
Os
centros de documentación máis especializados poden estar segmentados en
unidades: fondos documentais, análise documental, tratamento informático,
recuperación e unidade auxiliar.
Entre
as funcións destes órganos vitais da documentación podemos sinalar, segundo
Gabriel Galdón: proporcionan fontes para a contrastación de datos, dispoñer de
fontes para a contextualización, serve de fonte para novos temas e
informacións, constitúen un patrimonio cultural importante, pódense
comercializar algúns dos seus contidos para extraer beneficio e os documentos
que albergan os centros de documentación poden ser reutilizados se é preciso.
Mapa conceptual
Bibliografía. Fontes
·
Fuentes i Pujol, Mª Eulàlia: Manual de documentación periodística, Madrid, Síntesis, 1995
·
Galdón, Gabriel (coord.): Teoría y
práctica de la documentación informativa, Barcelona, Ariel, 2002.
·
Galdón López, Gabriel: Principios operativos
de la documentación periodística, Madrid, Dossat, 1989
martes, 16 de octubre de 2012
Cómo Internet cambia nuestras vidas
No voy a hablaros de protocolos HTTP, de la URL o todas las estructuras que acompañan habitulamente a la palabra Internet. Sencillamente hagamos un pequeño ejercicio mental: imaginemos un día tópico y típico de una persona de alrededor de treinta años de edad y con una sapiencia en tecnología que rondará por el nivel medio-alto. Empezamos.
Fulanita o Menganita se levanta a las siete y media de la mañana apagando su radio-despertador con conexión a Internet para que quien lo utilice, pueda escuchar emisoras internacionales de todos los sabores y colores. Nada más poner un pie fuera de la cama, enciende su tablet de última generación para ver en la app que descargó ayer qué temperatura se va a encontrar en la calle y si necesitará sacar el paraguas. Prepara el desayuno con la música de su cuenta Spotify a todo dar. Con la yema de los dedos otea el panoranm informativo matinal leyendo las ediciones digitales de los medios de comunicación locales, nacionales e internacionales.
De camino a su puesto de trabajo, mira en su smartphone la agenda del día, las previsiones de trabajo, los correos electrónicos que le manda su jefe y una foto que acaba de recibir de su hija entrando al colegio esa misma mañana. Ya en la oficina, en la red interna de la empresa realiza una serie de gestiones contables y convoca al equipo que comanda a una reunión antes del mediodía mediante un mensaje expandido.
Termina la jornada laboral a media tarde y enciende el ordenador que tiene en el salón de casa. Mira las redes sociales, habla con su cuñado por videoconferencia, crea un evento para jugar un partidillo de fútbol el fin de semana, sube una entrada a su blog personal y entra en el foro donde le resuelven las dudas que tiene acerca de la mecánica de su coche. Por la noche, se sienta con su pareja y su hija en el sofá para ver en la televisión conectada a la Red, un canal temático sobre animales acuáticos que sólo puede ver con conexión a Internet. Se pone el pijama, se sienta sobre la cama, enciende su radio-despertador y se duerme a la espera de un nuevo día. Un nuevo, y tecnológico, día.
lunes, 1 de octubre de 2012
#25s
O 25 de
Setembro de 2012, coñecido como 25s, foi unha xornada sinalada no calendario indignado para empredender protestas
contra a clase política nacional, os recortes en servicios públicos, a
demolición de dereitos sociais e para sinalar o descontento de moitos cidadáns
contra os representantes políticos que gobernan de cara ás grandes elites
financieras internacionais e europeas en contra dos intereses dos votantes que
os auparon aos seus cargos. O 25s naceu nos meses de xuño e xullo baixo o nome Ocupa en Congreso. Aínda que
posteriormente o movemento denominouse Rodea
el Congreso, vistas as suspicacias suscitadas e o utópico do obxectivo
primeiro.
Durante as
protestas, milleiros de persoas, segundo datos oficiais 6000 (cifra que
levantao agrias polémicas e cuxa veracidade quedou en entredito);
concentráronse en lugares da cidade de Madrid coma na Praza de Néptuno, Atocha
ou a Carreira de San Jerónimo, avenida no que se sitúa o Congreso dos
Deputados. O perfil do manifestante era fundamentalmente xoven, con estudos,
escasas oportunidades laborais e afectados polas eufemísticas políticas de
axuste. Pero tamén atopouse un gran número de funcionarios de sanidade e
educación, pensionistas e cidadáns que sinxelamente están profundamente
descontentos coa coxuntura actual. Dentro da manifestación, é importante
sinalar que agocháronse grupos radicais cercanos a movementos revolucionarios e
rexeitados de plano pola organización do 25s e os grupos 15M e Democracia Real Ya!. Como
atestiguan imaxes que circulan pola Rede, membros da marcha tentaron con éxito
parcial desvincularse deste tipo de grupos, obxectivo que conseguiron nun
principio ata que lograron encabezar a manifestación e provocar o primeira
carga do corpo policial de antidisturbios.
A Policía,
guiada polas ordes da Delegación do Goberno da Comunidade de Madrid, desplegou
un dispositivo de 1600 axentes para custodiar o Congreso. Descoñécese ata o
momento o gasto do operativo, pero algunhas fontes, como Ignacio Escolar
(director do dixital eldiario.es e simpatizante do movemento) falaron dun gasto
en dietas que ascendía aos 20000 euros. O Corpo Nacional de Policía teceu unha
rede de rexistros nas entradas a Madrid para comprobar nos autobuses que se
dirixían á manifestación a non presenza de armas ou elementos que pudiesen
afectar á seguridade. Estes rexistros leváronse a cabo cunha serie de
comportamentos difícilmente explicables se temos en conta que se trataban de
persoas non fichadas, sen historial delictivo e algunhas de elevada idade. Os
axentes antidisturbios realizaron unha primeira e contundente carga despois de
que un grupo radical de encapuchados amosase unha actitude máis que desafiante
contra as forzas de orde. Os organizadores quixeron nun desesperado último
intento que este colectivo abandonase a zona, posto que perxudicaba enormemente
á imaxe do 25s (e así foi, véxase a portada do diario LA RAZÓN o 26s no que se
amosa a un radical exercendo violencia urbana).
Non ocorreu tal e desatouse unha auténtica batalla campal no que os antidisturbios saltáronse frecuentemente a prohibición de agredir por riba da cintura. Decenas de axentes exerceron unha forza desmesurada contra manifestantes que mantiñan unha actidude pasiva e totalmente alonxada do espirito vandálico da minoría radical. Houbo moitos feridos, algúns de gravidade e detidos acusados de delitos contra a nación. Viaxeiros da estación de Atocha, personas axenas ao 25s, periodistas e reporteiros foron tamén vítimas dunha actuación policial exenta da pulcritude que se esixe neste tipo de situacións.
Non ocorreu tal e desatouse unha auténtica batalla campal no que os antidisturbios saltáronse frecuentemente a prohibición de agredir por riba da cintura. Decenas de axentes exerceron unha forza desmesurada contra manifestantes que mantiñan unha actidude pasiva e totalmente alonxada do espirito vandálico da minoría radical. Houbo moitos feridos, algúns de gravidade e detidos acusados de delitos contra a nación. Viaxeiros da estación de Atocha, personas axenas ao 25s, periodistas e reporteiros foron tamén vítimas dunha actuación policial exenta da pulcritude que se esixe neste tipo de situacións.
A clase
política engadiu ruido nas xornadas previas. As forzas conservadoras atacaron
ao 25s calificandoo de golpismo e facendo comparacións co 23F (é o caso das
declaración da secretaria xeral do PP, María Dolores de Cospedal). Dende a
esquerda existiron apoios graduais que pasaban de tolerar a simpatizar. Durante
o pleno dese día 25, debatíronse propostas como a baixada de salarios de cargos
públicos que foi rexeitada polas frozas políticas maioritarias. Cayo Lara,
coordinador xeral de IU abandonou o Congreso para contactar coa organización do
movemento e intercambiar posturas. Miguel Ángel Aguilar, xornalista da Cadena
SER e EL PAÍS ademais de prestixioso
columnista e simpatizante progresista, foi presumiblemente confudido cun
deputado e recibiu insultos do tipo “ojalá
te zumbe un tiro la ETA”.
A información
recibida mentres todavía se estaba a dar a concentración chegou principalmente
dende os diarios dixitais, en constante actualización durante a xornada e polos
comentarios achegados á rede social Twitter por persoas (moitos xornalistas)
posicionadas en diferentes perspectivas. Ao día seguinte, os rotativos
nacionais fixeron un tratamento informativo dispar dos acontecementos, cada un,
segundo a súa liña editorial; pero nalgúns casos con pezas informativas de
dubidosa rigorosidade e a presenza de feitos sesgados dende ámbalas posturas.
Como adoita ser habitual, a sociedade da información actual tende a banalizar o
trascendente e engrandece o trivial. En seguida xurdiron anécdotas e sucesos
aislados que malia que axudaron a comprender o bochornoso de determinadas
situacións, non beneficiaron a profundizar no importante momento que está a
atravesar o país e a gravidade da contestación social existente.
En
definitiva, quedou patente que existe un número moi importante de cidadáns
hastiados da clase política e dispostos á protesta. Existen certas incógnitas
arredore desta realidade, como a estrutura organizativa do movemento indignado,
a carencia dunha portavocía ou cara visible ou a tendencia ideolóxica que toman
estas manifestacións. As queixas van tamén contra un goberno que carga coa
presión dunha Unión Europea xermanizada e sempre baixo a lupa dos mercados
financieiros. Por iso, tamén e importante saber se de agora en diante existirán
accións contra empresas financieiras ou institucións supranacionais. Parece
claro que os altos políticos están lonxe de facer un xiro copernicano e
acercarse máis á rúa. Nembargantes, o exercicio pacífico do dereito de
manifestación conseguiu históricamente grandes logros sociais que a día de hoxe
desfrutamos. Está no aire unha reforma profunda da Constitución, un cambio no
modelo de Estado e na forma de réxime, a participación máis democrática do pobo
e un cambio para un modelo económico máis moral. Aínda que por desgraza, no
inconsciente xorde a palabra a utopía cando falamos desta sorte de refromas.
miércoles, 19 de septiembre de 2012
Esquema debate comicios galegos 21-O
1. Contextualización. Marco socioeconómico no que se desenvolven as eleccións.
1.1 Balance xeral da última lexislatura dende diversas perspectivas.
1.2 Perfil dos candidatos
2. Novo panorama político galego.
2.1. Creación de novos partidos nacionalistas. Regreso de Xosé Manuel Beiras. Alternativa Galega de esquerdas.
2.2. A irrupción de Mario Conde e as posibilidades de UPyD en Galicia.
2.3. Loitas internas no PSdeG. Conflito polas listas.
2.4 Feijóo e Rajoy. A tentativa por revalidar a maioría absoluta.
3. Situación posteleitoral.
3.1 A consolidación do goberno do PPdeG. Posibles cambios no gabinete.
3.2. Formación dun goberno con cinco partidos.
3.3 Goberno do PPdeG por maioría simple. Necesidade de pactos entre forzas políticas.
4. Propostas dos partidos para saír da crise.
4.1 Contraposición de modelos. Debate austeridade-crecemento.
4.2 Propostas para o naval e resto de sectores produtivos tradicionais galegos.
1.1 Balance xeral da última lexislatura dende diversas perspectivas.
1.2 Perfil dos candidatos
2. Novo panorama político galego.
2.1. Creación de novos partidos nacionalistas. Regreso de Xosé Manuel Beiras. Alternativa Galega de esquerdas.
2.2. A irrupción de Mario Conde e as posibilidades de UPyD en Galicia.
2.3. Loitas internas no PSdeG. Conflito polas listas.
2.4 Feijóo e Rajoy. A tentativa por revalidar a maioría absoluta.
3. Situación posteleitoral.
3.1 A consolidación do goberno do PPdeG. Posibles cambios no gabinete.
3.2. Formación dun goberno con cinco partidos.
3.3 Goberno do PPdeG por maioría simple. Necesidade de pactos entre forzas políticas.
4. Propostas dos partidos para saír da crise.
4.1 Contraposición de modelos. Debate austeridade-crecemento.
4.2 Propostas para o naval e resto de sectores produtivos tradicionais galegos.
Fonte: http://pedrolarrauricandidatoupydvigo.blogspot.com.es/ |
lunes, 17 de septiembre de 2012
El bipartidismo no es la solución
Es de recibo admitir la valentía de César Molinas al escribir un artículo apologético sobre el bipartidismo. En una situación donde la diana está permanentemente encima de los dos principales partidos del panorama político nacional, véase valoraciones e intención de voto con datos del CIS, para argumentar con tanta solvencia la necesidad de imponer un modelo basado en el Westminster inglés o el norteamericano hace falta arrojo, astucia y coraje.
Algunos datos encima de la mesa. España cuenta con 445.000 políticos para alrededor de 47 millones de habitantes, un político para cada 105 personas, aproximadamente. Alemania con 80.000 para 81 millones de habitantes, según cifras publicadas por el Banco Mundial, un político para cada 1012 personas. La proporción salta a simple vista, y el ejemplo tiene más carnaza si es el país germano el segundo miembro de la comparación. Sin embargo, las estadísticas siempre llevan inherentes una interpretación y una realidad social que no siempre se refleja en los medios, bien por intereses ideológicos o por la necesidad de crear impacto en el usuario de la información. De ese medio millón aproximado de políticos españoles, un porcentaje muy escaso cobra salarios de exclusividad por su labor, a priori, en beneficio del interés general. Tenemos un ejemplo clarividente en Galicia. La propuesta del gobierno Feijóo, trastocada por el adelanto electoral, pretendía reducir de 75 a 61 el número de diputados del parlamento autonómico. La medida, así lo comunicaron los altos mandos de la Xunta, supondría un ahorro de 7 millones de euros para las arcas públicas. Pues bien, en días posteriores, informaciones vertidas por diversos rotativos y haciendo alusión a datos oficiales, indicaron el presidente enarbolaba la bandera del dispendio al gastar cerca de 2,3 millones de euros en 46 asesores.
Ésto nos lleva a pensar que quizá el problema no sea el número de políticos que hay en el país, si no el dudoso servicio público que éstos llevan a cabo, haciendo gala de una ceguera sangrante a todo lo que ocurre a pie de calle. En definitiva, el problema no es lo cuantitativo sino lo cualitativo. La pérdida de representatividad conlleva déficits manifiestos de democracia. Me explico. Un sistema fundamentalmente bipartidista, y sin entrar en un debate sobre la centralización o las descentralización, supone que numerosas ideologías y concepciones políticas se queden fuera de las instituciones y las administraciones. El sistema norteamericano lleva, sobre todo en tiempos difíciles, a polarizar la sociedad, permite la entrada de grandes monopolios y lobbies en las campañas electorales, agudiza un continuo enfrentamiento ideológico y no supone una representación ni siquiera aproximada de la sociedad estadounidense. Así lo dice el Premio Nobel en Economía de 2001 Joseph Stiglitz y execonomista en jefe del Banco Mundial.
La Constitución, creada en 1978 con el consenso de la mayoría de fuerzas políticas, ahora se antoja vetusta. El modelo autonómico (el famoso "café para todos") creó una estructura estatal con excesiva burocracia. Es decir, se crearon 17 autonomías con sus respectivas provincias y ayuntamientos, muchos de ellos nidos de fundaciones y entes públicos generadores de corrupción. Además, y éste es un punto clave, no solucionó un problema identitario con las naciones vasca, catalana y gallega que venía de antaño, cuando Franco era el Caudillo de España. Países como Alemania o los Estados Unidos tienen un modelo de Estado federal, y apenas presentan movimientos independentistas. Bien es cierto que otros países centralizados tampoco, sin embargo un modelo más cercano a la realidad, más próximo a las particularidades sociales, lingüísticas, demográficas, económicas y geográficas de cada territorio acerca la política al pueblo y contribuye a la adopción de medidas adaptadas al lugar en cuestión.
La mayor parte de países europeos tienen dos partidos mayoritarios, como en Francia el PS y la UMP, pero no dos partidos únicos. En Gran Bretaña, a pesar de la entrada de los liberaldemócratas en las últimas generales, los laboristas y conservadores se han venido llevando la palma en la Cámara de los Lores y en la de los Comunes. En Norteamérica, también hay dos, el Partido Republicano y el Partido Demócrata. Si ampliamos miras, son las dos democracias más antiguas del mundo. Con esto quiero decir, en resumen, que el problema español no sea quizá un problema de cantidad y sí un problema de calidad. Y al final, nos surge una duda, ¿tenemos malos políticos porque no creemos en la política o son simplemente un reflejo de una sociedad no tan desarrollada y madura como solemos creer?. La respuesta, como en muchas cosas, vendrá con el tiempo.
Algunos datos encima de la mesa. España cuenta con 445.000 políticos para alrededor de 47 millones de habitantes, un político para cada 105 personas, aproximadamente. Alemania con 80.000 para 81 millones de habitantes, según cifras publicadas por el Banco Mundial, un político para cada 1012 personas. La proporción salta a simple vista, y el ejemplo tiene más carnaza si es el país germano el segundo miembro de la comparación. Sin embargo, las estadísticas siempre llevan inherentes una interpretación y una realidad social que no siempre se refleja en los medios, bien por intereses ideológicos o por la necesidad de crear impacto en el usuario de la información. De ese medio millón aproximado de políticos españoles, un porcentaje muy escaso cobra salarios de exclusividad por su labor, a priori, en beneficio del interés general. Tenemos un ejemplo clarividente en Galicia. La propuesta del gobierno Feijóo, trastocada por el adelanto electoral, pretendía reducir de 75 a 61 el número de diputados del parlamento autonómico. La medida, así lo comunicaron los altos mandos de la Xunta, supondría un ahorro de 7 millones de euros para las arcas públicas. Pues bien, en días posteriores, informaciones vertidas por diversos rotativos y haciendo alusión a datos oficiales, indicaron el presidente enarbolaba la bandera del dispendio al gastar cerca de 2,3 millones de euros en 46 asesores.
Ésto nos lleva a pensar que quizá el problema no sea el número de políticos que hay en el país, si no el dudoso servicio público que éstos llevan a cabo, haciendo gala de una ceguera sangrante a todo lo que ocurre a pie de calle. En definitiva, el problema no es lo cuantitativo sino lo cualitativo. La pérdida de representatividad conlleva déficits manifiestos de democracia. Me explico. Un sistema fundamentalmente bipartidista, y sin entrar en un debate sobre la centralización o las descentralización, supone que numerosas ideologías y concepciones políticas se queden fuera de las instituciones y las administraciones. El sistema norteamericano lleva, sobre todo en tiempos difíciles, a polarizar la sociedad, permite la entrada de grandes monopolios y lobbies en las campañas electorales, agudiza un continuo enfrentamiento ideológico y no supone una representación ni siquiera aproximada de la sociedad estadounidense. Así lo dice el Premio Nobel en Economía de 2001 Joseph Stiglitz y execonomista en jefe del Banco Mundial.
La Constitución, creada en 1978 con el consenso de la mayoría de fuerzas políticas, ahora se antoja vetusta. El modelo autonómico (el famoso "café para todos") creó una estructura estatal con excesiva burocracia. Es decir, se crearon 17 autonomías con sus respectivas provincias y ayuntamientos, muchos de ellos nidos de fundaciones y entes públicos generadores de corrupción. Además, y éste es un punto clave, no solucionó un problema identitario con las naciones vasca, catalana y gallega que venía de antaño, cuando Franco era el Caudillo de España. Países como Alemania o los Estados Unidos tienen un modelo de Estado federal, y apenas presentan movimientos independentistas. Bien es cierto que otros países centralizados tampoco, sin embargo un modelo más cercano a la realidad, más próximo a las particularidades sociales, lingüísticas, demográficas, económicas y geográficas de cada territorio acerca la política al pueblo y contribuye a la adopción de medidas adaptadas al lugar en cuestión.
La mayor parte de países europeos tienen dos partidos mayoritarios, como en Francia el PS y la UMP, pero no dos partidos únicos. En Gran Bretaña, a pesar de la entrada de los liberaldemócratas en las últimas generales, los laboristas y conservadores se han venido llevando la palma en la Cámara de los Lores y en la de los Comunes. En Norteamérica, también hay dos, el Partido Republicano y el Partido Demócrata. Si ampliamos miras, son las dos democracias más antiguas del mundo. Con esto quiero decir, en resumen, que el problema español no sea quizá un problema de cantidad y sí un problema de calidad. Y al final, nos surge una duda, ¿tenemos malos políticos porque no creemos en la política o son simplemente un reflejo de una sociedad no tan desarrollada y madura como solemos creer?. La respuesta, como en muchas cosas, vendrá con el tiempo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)